Cuando tenemos un sitio web de seguro lo que todos buscamos es atraer más usuarios a él, esto se traduce en visitas, pero muy pocos nos detenemos a pensar que sólo las visitas en un sitio web no son importantes, lo que debemos buscar es que esos usuarios interactúen y desarrollen un vínculo con nuestra marca, y que en un momento determinado se conviertan en nuestros fieles clientes.
Para efectos de lo que comentaba en el texto anterior, la conversión quiere decir que un usuario cualquiera se convierta en cliente, pero ésta no sería la definición completa.
La palabra conversión en términos de Marketing se da cuando un usuario realiza una acción específica que nosotros hemos definido cómo Acción de Conversión. Por ejemplo, podemos definir como una acción de conversión para un negocio que un usuario se registre en tu sitio web, que comente en una publicación o que haga una compra.
Las acciones de conversión son lo que nos permite medir en términos cuantitativos si nuestra inversión publicitaria está siendo rentable, es decir, si por cada dólar/peso/euro que utilizamos en publicidad, recibimos algún beneficio. Si la respuesta es negativa, entonces nuestro dinero ha sido totalmente desperdiciado.
El índice o tasa de conversiones es un valor relativo muy fácil de calcular que nos da luz sobre la cantidad de usuarios que ejecutan una acción de conversión con respecto al total que visita nuestra página.
La tasa se calcula dividiendo el número de personas que ejecutaron la acción entre el total de usuarios que visitaron el sitio. De tal forma que si recibimos 1000 visitas y 10 personas se registraron en nuestro sitio (asumiendo que esa es nuestra acción de conversión definida), entonces tenemos una tasa de conversión del 1% y se calcula con esta ecuación:
Tasa de conversión = ((10/1000) *100)
Cabe destacar que esto se puede hacer en cualquier campaña de publicidad sea digital o tradicional. En una campaña tradicional sería más compleja la medición de conversiones puesto que para diferenciar a un cliente común del que ha llegado a través de nuestra campaña publicitaria habría que aplicar herramientas de recolección de datos cómo encuestas o formularios a todo cliente que llega. He ahí la magia del internet y las herramientas de analítica web cómo Google Analytics.
Midiendo las conversiones con Google Analytics
Ahora bien, después de toda la explicación te preguntarás, ¿cómo mido la tasa de conversiones con Google Analytics?
Es muy sencillo en realidad; Google Analytics es muy conocido por su versatilidad y porque es una herramienta que sin ningún costo ofrece una cantidad de información bárbara, sabiendo usar el recurso por supuesto.
Una de las piezas de información clave que brinda es la tasa de conversiones de usuarios, pero para ello lo primero que debemos hacer es optimizar el proceso en nuestro portal para facilitar esta tarea.
En primer lugar, hay que definir qué acción de los usuarios tiene valor para nosotros y así le brindaremos el estatus de “acción de conversión”. En segundo lugar, debemos hacer que la acción sea rastreable, entonces si lo que queremos es medir cuantos usuarios compran un producto, asegúrate de tener una url de destino que te permita saber cuándo se completó una compra, es decir, cuando un usuario complete la compra asegúrate que el proceso lleve a una url única que te indique que el trámite se realizó con éxito. Esto te facilitará muchísimo las cosas y tu programador lo puede hacer fácilmente.
Ahora para configurar la medición en la herramienta deberás ir al panel de administrador de Google Analytics y luego clicar en “objetivos”.

Te encontrarás con una pantalla y un botón llamado “+ nuevo objetivo”

En este caso, yo asignaré como acción de conversión que un usuario se registre en mi portal wordpress, entonces entre el abanico de opciones que Google analytics me ofrece, me iré a “creación de una cuenta”. Las opciones están bien detalladas en las descripciones así que no te sientas abrumado/a.

Lo siguiente que debes hacer es ir a la pestaña número 2 “descripción del objetivo” y marcar la casilla “destino” para medir las acciones hacia la url de destino que te mencioné antes.

Luego, dependiendo de si la url de destino es dinámica o fija tendrás que elegir una de las opciones que te ofrece el sistema. Por ejemplo, si la url es dinámica y crea un número para cada formulario enviado, entonces lo ideal es colocar la opción “Empieza por”. Si por el contrario, la url de destino es fija y envía a todos los usuarios al mismo lugar como muestra la descripción “gracias.html”, entonces debes elegir la opción “igual a” y pegar el enlace de tu página de destino.

Ya con esto has completado todo el proceso de configuración para la medición de tu objetivo, lo que te queda es ir a la opción de informes en Google Analytics y empezar a hacer el seguimiento.
Debes esperar por lo menos un día que los cambios hagan efecto y la herramienta empiece a tomar los datos, luego para encontrar los informes de conversiones sólo debes ir a la pestaña “conversiones” que tiene el ícono de una bandera y después en “visión general”.
También podrás ver las conversiones desde la opción adquisición > todo el tráfico > canales. Ésta en particular me parece mucho más útil pues podrás observar cuales de tus fuentes de tráfico aportan más beneficios al cumplimiento de tus objetivos pautados en tu campaña de marketing.
Esto es todo, espero que esta pequeña guía te sea de utilidad para mejorar el desempeño de tu sitio web/empresa.